RELATO DA CIDADE DESDE A SÚA ARQUITECTURA
(LUGO 1914-2022)

A cidade como relato histórico dunha comunidade.

Patrimonio material e a sociedade que o produce:

O Patrimonio Cultural Tanxible ou Material componse dos bens mobles e inmobles feitos polas sociedades do noso pasado.

Monumentos, edificios e construcións que representan a nosa memoria física e a nosa evolución ou involución social.

Paseo didáctico pola cidade lendo o relato histórico-cultural dos últimos cen anos:

1,- Art Nouveau- Fin do século XIX.

2.- Eclecticismo berlines.- Escola de Madrid.

3,-Racionalismo.- Ferrocarril.

4,-Modernismo - Plans de Desenvolvemento.

5,- Neo-rexionalismo - Autonomía política.

6,- Rehabilitación–Musealización - Os centros históricos “utopía urbana".

7,- Especulación técnica – Bolsas urbanas eclesiásticas.

8,-Maquillaxe urbana. Crise económica.




Comezo do roteiro na praza de Santo Domingo e finalizando no Parque Rosalía de Castro.


© Carlos Sánchez-Montaña - 2022

LUGO 1920 -1930 Eclecticismo berlines - Escuela de Madrid.

La llegada a Lugo, a mediados de los años veinte, de los recientemente titulados en la Escuela de Arquitectura de Madrid, Eloy Maquieira y Alfredo Vila, compañeros de la llamada generación del 25, trajo a la ciudad una nueva arquitectura según la impronta recibida por ellos en la escuela y que tenía como modelo las ciudades europeas.

En ese momento, los locos años 20, Berlín se había constituido en la metrópoli cultural de Europa.

BERLÍN AÑOS 20

Gracias a la "Ley del Gran Berlín" de 1 de octubre de 1920, la capital se convierte en la mayor ciudad industrial de Europa. Los derechos fundamentales y libertades personales establecidos por la Constitución de Weimar hicieron posible que la ciudad a orillas del Spree llegara a ser la metrópoli cultural de los años 20. El arte y la cultura experimentaron un auge como no se habían conocido hasta entonces. Los artistas más importantes de la época se reunían en el Romanisches Café de la Kurfürstendamm (Bertolt Brecht, Otto Dix, Max Liebermann, Erich Kästner, Joachim Ringelnatz, Billy Wilder, etc.), mientras, con su aparición en 1926 en el Teatro Nelson de la misma calle, Josephine Baker introducía en Alemania el charlestón. En 1928 se representa por primera vez en el Teatro de la Schiffbauerdamm la "Ópera de los cuatro cuartos", que cosecha un éxito mundial. A la vez que el boom de la vida nocturna berlinesa con sus espectáculos de entretenimiento y variedades, la ciudad siguió evolucionando también de día. Así, en 1921 pasó a disfrutar de la AVUS ("Automobil-Verkehrs- und Übungsstrecke"), la primera autopista del mundo; en 1923 entraba en funcionamiento el Aeropuerto de Tempelhof, y en 1926 quedó abierta al público la Funkturm (torre de radio) con ocasión de la tercera feria internacional "Funkausstellung". La primera "Semana Verde" atrajo a 50.000 visitantes ya en su primera edición en 1926.”

https://www.visitberlin.de/es/el-fin-del-imperio-aleman-1918-y-los-dorados-anos-20

https://oa.upm.es/49049/1/2009_cien_GR.pdf


MADRID 1924

En 1924 se inauguró el Círculo de la Unión Mercantil, en el número 3 de la calle de Conde de Peñalver (hoy Gran Vía, 24 -Hortaleza, 2 y Reina, 2); un enorme edificio de los arquitectos Luis y Joaquín Sainz de los Terreros.

Eloy Maquieira Fernández (Pontevedra, 1901 – 1944) alcanzó muy rápidamente una posición de privilegio en la sociedad lucense de 1925. Fue el tercero de los cinco hijos de Sebastián Maquieira y Joaquina Fernández Cabanillas. Su padre era farmacéutico y su madre una mujer dedicada principalmente a los negocios. Después del bachillerato, se matriculó en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Allí aprendió las habilidades profesionales que le caracterizarían y donde recibió la influencia de las nuevas tendencias de la arquitectura, que se extendieron por Europa después de la Primera Guerra Mundial y que tenían en Berlín su metrópoli urbana. Es en Berlín donde bebían los arquitectos de la Escuela de Madríd y su influencia ha quedado patente en las obras que aún observamos en muchas de las ciudades españolas realizadas en la década de los año 20.

Al finalizar Eloy Maquieira sus estudios, su madre le regaló un coche con el que viajó por Europa permitiéndose contemplar ‘in situ‘ las obras del momento por la que sentía un gran interés y en especial la ciudad de Berlín, centro cultural de Europa en la década de los 20.

Eloy Maquieira, llega a Lugo a la edad de 22 años y cuatro años mas tarde es nombrado arquitecto municipal bajo el mandato del alcalde Ángel López Pérez, es en este momento cuando recibe varios encargos significativos de importantes promotores de la ciudad y que le permiten presentar su primera arquitectura. Obras de carácter ecléctico, propio la influencia de la metrópoli berlinesa y en consonancia con las obras que se ejecutan en el Madrid en la década del los años 20. 

(Ecléctico: Que trata de reunir, procurando conciliarlos, valores, ideas, tendencias, etc., de sistemas diversos.)

Una arquitectura muy diferenciada de la que en los años posteriores proyectó en la ciudad, de estilo marcadamente racionalista.

En aquellos días la capital tenía un censo aproximado de treinta mil habitantes, que dependían fundamentalmente de la economía agrícola y del comercio. La ciudad, estrechamente agrupada en torno a la muralla romana, que contenía el centro histórico con una mezcla de construcciones tradicionales y cierto desarrollo del siglo XIX según la forma tradicional de construir en la villas gallegas: Casas con muros de mamposteria de piedra, forjados de madera, cubiertas de pizarra y alguna galería de madera en sus fachadas.

Eloy Maquieira comienza su carrera profesional amparado por el gobierno municipal y proyectando importantes edificios en esquina para la burguesía lucense. Edificios que configuraron una nueva imagen urbana de Lugo y que ha perdurado hasta nuestros días.


Esquina Plaza Santo Domingo Rúa de San Marcos
Foto Archivo Municipal

Principalmente son seis los edificios proyectados por Maquieira en estos primeros años como arquitecto y que se emplazan en esquinas muy significativas de Lugo:

1925 – BANCO HISPANO-AMERICANO - GÓMEZ ROMÁN-ELOY MAQUIEIRA

1925 – CALZADOS BOSTON - ELOY MAQUIEIRA

1928 – AMPLIACION PALACIO VELARDE - ELOY MAQUIEIRA

En la Plaza de Santo Domingo se levantan los edificios del Banco Hispano-Americano (en colaboración con el reputado arquitecto gallego Gómez Román), el de Calzados Boston y la ampliación en altura del Palacio Velarde. Los tres configuran una nueva piel arquitectónica en el centro de la ciudad.

1925 – FARMACIA RUEDA - ELOY MAQUIEIRA

1925 – ALMACENES GALAN - ELOY MAQUIEIRA

En la confluencia de la Rúa Quiroga Ballesteros con la Rúa Montenegro se construyen el edificio de la Farmacia Rueda y el edificio de Almacenes Galán, configurando una nueva entrada al barrio del mercado y dando la oportunidad a la urbanización de este nuevo acceso.

1925 – ESQUINA ANGEL FERNANDEZ - ELOY MAQUIEIRA

Y en la esquina de la actual Plaza de Ángel Fernández Gómez se levanta un nuevo telón de fondo tras el Pazo del Concello que será completado años mas tarde con un edificio pareado de estilo mas racionalista.

Unos años antes de la proclamación de la Segunda República en 1931 recibió el encargo de proyectar la urbanización Ciudad Jardín de las conocidas como “Casas Baratas” en la zona norte de la ciudad y exterior a la muralla romana.



1928 – CASAS BARATAS - ELOY MAQUIEIRA

Letchworth Garden City 

Esta urbanización tomó como modelo literal la tipología de las urbanizaciones inglesas de “Ciudad Jardín” y las propuestas de los principales urbanistas de principio del siglo como Raymond Unwin y Barry Parker que diseñaron viviendas, y agrupaciones de las mismas, y que marcarían una impronta para el futuro en la ampliación del Gran Berlín en la década de los 20. Es evidente el paralelismo entre las Casas Baratas y las propuestas europeas.

http://urban-networks.blogspot.com/2016/02/el-modelo-original-de-la-ciudad-jardin.html

En 1927 Eloy Maquieira como arquitecto municipal, y bajo el mandato del alcalde Ángel López Pérez como su principal patrocinador, ejecuta los múltiples elementos del actual Parque de Rosalía de Castro como fueron el templete de la música, la pérgola, el mapa de España, el estanque de los aves y las edificaciones para los enseres y herramientas del mantenimiento de los jardines. Todos ellos presentan una estética propia del estilo modernista-art noveau en que fue proyectado en 1921 según la idea inicial del autor del parque, el anterior arquitecto municipal Ramiro Sainz y autor de diversas obras de este estilo en la provincia de Lugo.

1927 – ELEMENTOS DEL PARQUE ROSALIA DE CASTRO – ELOY MAQUIEIRA



Otras dos obras importantes en la ciudad en este periodo de la década de los años 20 fueron la vivienda unifamiliar proyectada por Alfredo Vila en la actual Rúa Rodríguez Mourelo, obra primeriza del arquitecto recién licenciado y que atiende a una estética centro europea dominante y mas cercana al estilo Modernista o de la Secesión Vienesa.

1930 – ESQUINA RODRIGUEZ MOURELO – ALFREDO VILA



Y el edificio en esquina diseñado por el arquitecto coruñés Antonio Tenreiro Rodríguez con un estilo propio del Art Déco y que acompaña en la Rúa Quiroga Ballesteros a los dos proyectados por Eloy Maquieira.

1930 – ESQUINA MONTEVIDEO – ANTONIO TENREIRO

A partir de este momento se ejecutarán las nuevas edificaciones en la Rúa Quiroga Ballesteros en su actual configuración, y que acompañaron al acceso a los mercados de la ciudad desde la nueva puerta abierta en la Muralla en la actual Rúa Montevideo y que fue ejecutada entre los años 1921 y 1928.


Lugo alcanzará en los años 30 una posición destacada como centro agropecuario nacional, y su mercado será el nuevo “templo” de esta actividad. La entrada a la ciudad por la Rúa Montevideo y Quiroga Ballesteros será la presentación de la modernidad de este nuevo tiempo de prodigios.



© Carlos Sánchez-Montaña - 2022

ARQUITECTURA DE LOS SESENTA EN LA CIUDAD DE LUGO


3 Edificios como imagen de un nuevo poder.

La ciudad de Lugo en los años sesenta se sumó de manera indirecta a la España de los planes de desarrollo del país. El territorio de la provincia no recibió ningún polo de desarrollo como las provincias de La Coruña y Pontevedra, ello hizo que los lucenses fueran partidarios de emigrar a Madrid, Barcelona y a Europa.

Lugo y su provincia fueron periferia de la periferia, por ello los procesos industriales y demográficos tuvieron una nula influencia, y como consecuencia la nueva arquitectura tuvo poca, casi nula, presencia en la ciudad.

Desde la finalización de la guerra civil el papel de Lugo en el plan económico de la España de la posguerra fue siempre secundario, Lugo a través del ferrocarril aporto mano de obra a las zonas en desarrollo y alimentos para esas mismas zonas.

La ciudad de Lugo centraliza la producción agropecuaria de la provincia, casi la totalidad de las explotaciones minifundistas aportaban su producción a los mayoristas de la capital, quien a su vez clasifica el producto y intermediaban en su transporte a las zonas en desarrollo. Asturias, Madrid, el País Vasco, Barcelona y el Levante recibían, carne, huevos, leche y hortalizas de la provincia.

Las iniciativas para crear una industria transformadora agropecuaria fueron muy destacadas en la escala de la ciudad: dos empresas con apoyos públicos que apostaron por utilizar el excedente de la provincia en la creación de industrias locales de transformación. En el sector cárnico se crearon Frigsa y Abella. Las principales industrias de la ciudad en los años sesenta.


LA NUEVA IMAGEN DEL PODER
La España de los planes de desarrollo utilizó la imagen de una nueva arquitectura para reforzar su presencia en las provincias de manera representativa. Una sociedad como la lucense, de carácter tradicional y conservador, entendía esta nueva arquitectura como la imagen del nuevo poder tecnócrata que emanaba de Madrid.

El nuevo poder utilizaba principalmente tres canales para comunicar su nuevo ideal de "progreso" con la sociedad española, el sindicato, la universidad y el deporte. Ejemplo de esa nueva imagen de la España del desarrollo eran las fiestas deportivas del trabajo de los 1º de mayo.
Cada capital de provincia debía de tener como embajadores del nuevo proyecto de país una nueva casa sindical, una nueva escuela industrial y un polideportivo. 
Mención aparte merece en otro artículo la nueva arquitectura religiosa realizada en esta década en la provincia.

EDIFICO CASA SINDICAL 1962
RODOLFO UCHA DONATE

Situado en la ronda de la muralla el edificio da su frente al monumento romano más significativo de la ciudad. La mejor manera de presentar el nuevo poder era sin duda enfrentándolo con el antiguo. La conservadora sociedad lucense se representa por la muralla, y el edifico "moderno" de los Sindicatos representa la nueva sociedad dinámica del trabajo.

El edificio del año 1962, proyectado por el arquitecto Rodolfo Ucha Donate, fue durante años identificado por la sociedad lucense como lugar del que emanaba el nuevo poder social.

Su forma destacaba por su rotundo volumen prismático, manifiesto rotundo de las nuevas técnicas constructivas del momento, las tres plantas inferiores con voluntad de unificar las cornisas de los edificios colindantes, la longitud del edifico de 36 m. de frente destaca sobre el tradicional parcelario de la ronda, y sus siete plantas de altura sobrepasan la altura de la muralla y de cualquier edificio cercano.

El cuerpo central, se separa de la medianeras y presenta las fachadas laterales con voluntad de torre, la nueva torre del nuevo poder.
El lenguaje utilizado de fachada acristalada se presenta también con la antitesis de la arquitectura masiva propia de la ciudad y que la muralla mejor representaba.

En los años noventa la Xunta de Galicia eligió un cercano emplazamiento a escasos cien metros de este edificio para erigir el edificio representativo del nuevo poder en la ciudad.
La nueva arquitectura de finales del siglo XX, con Andrés Perea como su representante, fue una estrategia elegida por el poder autonómico que recuerda en método y propuesta a la del edificio de Ucha de los años sesenta.

Así, con este nuevo tiempo y esta nueva arquitectura propuesta por la Xunta, al ya viejo edificio de sindicatos fue necesario reconvertirlo "sufriendo" una remodelación radical que consistió en la colocación de un sudario de mortero blanco sobre su maltrecho cuerpo, y que certificó su final como edificio del poder.


PABELLÓN POLIDEPORTIVO
1960
EFRÉN y JOSE LUIS GARCIA FERNÁNDEZ

Otro importante canal que el estado utilizó para transmitir su nueva idea de sociedad fue el deporte, el deporte como manifestación de la nueva sociedad, se potenciaron los nuevos deportes colectivos, el baloncesto, balonmano, el tenis y la gimnasia.

El nuevo lugar de ceremonia de la nueva sociedad requiere de un nuevo templo, para la sociedad de Lugo de los años sesenta, y sobre todo para la juventud de estos años, este edificio representaba la posibilidad de alcanzar sus sueños, a través del deporte y de la arquitectura.

El edificio se presentaba como un nuevo templo o Partenón en las laderas de la ciudad, los ritmos de sus cuatro fachadas recuerdan el lenguaje clásico y permite las referencias cercanas y amables de los ciudadanos. El alarde de su bóveda de cubierta asombró a la sociedad lucense y permitió imaginar nuevos sueños.

El edificio aun hoy en día es utilizado por los deportistas de la ciudad, desde la óptica contemporánea es reconocido como una amable referencia de la historia local.

EDIFICIO DE VIVIENDAS EN C/ GARCIA PORTELA
1958
RAMON VAZQUEZ MOLEZUN

El edifico de promoción pública esta situado en la zona residencial de la ciudad en donde aspiraban a vivir los altos funcionarios o las clases intermediaras del negocio agropecuario. 

El emplazamiento, frente al palacio de justicia y la escuela industrial fue el único intento de reflexión de la nueva vivienda colectiva llevado a cabo en la ciudad.
El maclaje de los tres volúmenes octogonales prismáticos, en los que en cada octágono se desarrollaba el programa de una vivienda de noventa metros.  La singular disposición de las piezas interiores permite apreciar con cariño el proyecto. Sus moradores reconocen después de más de cuarenta años la satisfacción y la identificación con la nueva arquitectura de aquella época.


CARLOS SÁNCHEZ-MONTAÑA
ARQUITECTO

CUANDO LUGO QUISO SER MODERNO.
1930 - 1939


El principio de los años treinta en España significó la oportunidad de desarrollar una nueva sociedad.
La arquitectura de la primera modernidad fue, entre otras valoraciones, respuesta formal de sus promotores a los nuevos papeles a jugar en la representación social.
Lugo, ciudad de carácter tradicional y conservador, ocupaba un lugar de periferia dentro del conjunto del estado. Sin embargo en ese momento generalizado de ruptura con la tradición existió una producción arquitectónica de valor dentro de la comunidad gallega, y con mayor representación que la que le correspondería.

El artículo propone el análisis de las condiciones que pudieron hacer posible este efímero momento en que la ciudad y algunos de sus habitantes quisieron ser modernos, e intentar responder a la pregunta de como fue posible y que condiciones les favorecieron. Propongo a través de este texto argumentos para completar el puzzle que formaron entre sí los autores y sus clientes y lo que sus obras representaron en ese momento en la ciudad en que actuaron.


LUGO 1930
La crisis mundial de 1929 produce el regreso a la provincia lucense de una gran parte de la población que había emigrado hacía América en los años anteriores, la ciudad alcanza en el año 1936 una población de 33.000 habitantes, para en los tres años siguientes de la guerra civil sufrir un crecimiento negativo.

La población de la provincia se concentra en la capital teniendo el resto de la provincia una población envejecida. Las remesas financieras de la emigración de americana producen una transformación de la producción agraria que se especializa en cultivos forrajeros y en superficies dedicadas a pastos para alimentación animal. Lugo es en el decenio de los treinta el principal productor nacional de ganado vacuno.

En el año 1928 la estación de ferrocarril de la ciudad es la única de España de la que sale un tren ganadero diario. El ferrocarril es pieza fundamental en la economía de la ciudad. De manera similar se produce la salida de otros productos agropecuarios complementarios a la carne por carretera. Los intermediarios agropecuarios son la nueva clase dirigente urbana. Sus excedentes económicos son en una parte importante invertidos en la ciudad en nuevos inmuebles de viviendas para alquilar.
El regreso de emigrantes desde América y los excedentes financieros de los intermediarios generan nuevos flujos en una sociedad de carácter endogámico.

NUEVOS ARQUITECTOS EN LA CIUDAD

Avenida Rodríguez Mourelos - 1933 - Casa Alfredo Vila (derruida)
Fotografía cedida por el hijo del autor: Miguel Vila Montero

La llegada a Lugo en los años veinte de los recientemente titulados en la Escuela de Arquitectura de Madrid, Eloy Maquieira y Alfredo Vila, compañeros de la llamada generación del 25, trajo una nueva manera de construir próxima al estilo que se producía en Europa y que era difundida por las revistas internacionales de arquitectura a las que estaban subscritos.
En un primer momento, los jóvenes arquitectos, se adscribieron al estilo ecléctico que imperaba en Europa pero así fue avanzando el siglo XX fueron presentando el nuevo movimiento moderno que cambió la manera de hacer arquitectura. El año 1930 significó un cambio radical para la arquitectura de ambos arquitectos en la ciudad.

Eloy Maquieira arquitecto municipal recibe varios encargos de uso público que le permiten presentar su nueva arquitectura en la ciudad. Alfredo Vila, su compañero y amigo, trabaja de forma libre en varios proyectos que han sido seña de identidad en la ciudad durante el siglo XX, como el desaparecido Edificio del Gran Teatro.
Entre otros, algunos de los edificios de iniciativa o uso público de este momento fueron:

Sanatorio Alonso Pimentel – 1932 - Eloy Maquieira



Gran Teatro . 1940 - Alfredo Vila

Escuela de Trabajo – 1935 - Eloy Maquieira

Mercado de Abastos – 1936 - Eloy Maquieira














Sanatorio Garcia Portela - 1946 - Alfredo Vila

Estas obras dan a los jóvenes arquitectos notoriedad y les granjean la confianza de los promotores que en poder de excedentes financieros y en unas condiciones favorables gracias a la “Ley Salmón” de 1935 (1) apuestan por los activos inmobiliarios como mejor manera de inversión.

Las obras de edificios de viviendas para alquilar que se realizan se emplazan en las vías de acceso que determina el crecimiento suburbano de la ciudad. También la zona de ensanche dentro de murallas recibe las nuevas promociones.
Estos edificios ocupan en una altísima proporción solares en esquina, esta circunstancia permite que las nuevas edificaciones tengan un gran protagonismo en la renovación de la imagen urbana.
Configurando una nueva ciudad, el “Lugo Moderno”.

1943 - Avenida de A Coruña  -         Eloy Maquieira                                                                 

1942 - Plaza de Santo Domingo - Eloy Maquieira

1944 - Plaza de España - Eloy Maquieira

1942 - Montero Ríos - Eloy Maquieira




1942 - Rúa Santiago - Eloy Maquieira



















1941 - Rúa Pascual Veiga - Eloy Maquieira





















1943 - Rúa Obispo Aguirre - Eloy Maquieira





















1940 - Rúa Obispo Aguirre - Eloy Maquieira





















1940 - Praza Angel Fernández - Eloy Maquieira


















1940 - Rúa Quiroga Ballesteros - Eloy Maquieira






















1941 - Rúa Quiroga Ballesteros - Eloy Maquieira





















1942 - Rúa Quiroga Ballesteros - Eloy Maquieira

















1940 - Rúa Coronel Teixeiro - Eloy Maquieira



¿QUIEN ES MODERNO EN LUGO EN LOS AÑOS-30?
 En una sociedad tan tradicional como la lucense del siglo XIX, en la que los estamentos eclesiásticos tienen una presencia muy importante y en la que la endogamia social y cultural es muy acusada todavía en los primeros años del siglo XX,  los comportamientos “modernos” son fácilmente reconocibles.
La provincia de Lugo mantenía en los años veinte los últimos lugares del PIB nacional y de manera similar al económico, la actividad cultural no tenía significación en la Galicia de la época. La apuesta por la “nueva arquitectura” se produce por la coincidencia de personalidades que apuestan por lo nuevo como camino de proyección personal y social. La necesidad de ser diferente como camino de identificación.

Los jóvenes arquitectos que olvidan los fuertes condicionantes sociales y apuestan por nuevas realizaciones, sus clientes que, en un momento económicamente difícil en el ámbito nacional, encuentran una forma de poner en juego los recursos tradicionales existentes en su entorno y producir unas grandes plusvalías.

Los promotores de esta “nueva arquitectura” apuestan por el ferrocarril, el automóvil, y sus mercados están lejos de Lugo, en Madrid y Barcelona. Crean nuevas estructuras empresariales que permite construir nuevos canales de comercialización en el exterior de Galicia y que a la vez permiten flujos de retorno de la modernidad desde las grandes urbes.

Ser moderno en el Lugo de esta época no es una postura epidérmica, los protagonistas de este momento tan importante de la ciudad tiene la naturalidad de un comportamiento adecuado al momento que viven. Ser moderno implica una clara identificación con la arquitectura propuesta por los nuevos arquitectos, y las nuevas formas urbanas se convierten en seña de identidad personal de sus promotores.

Estos edificios representan un momento en que Lugo, y algunos de sus destacados ciudadanos apostaron por la modernidad.


(1)     LA POLÍTICA DE VIVIENDA EN ESPAÑA DURANTE LA REPÚBLICA
La Ley de 25 de Junio de 1935 (“Ley Salmón”), cuyo propósito era combatir el paro, fomentando la construcción por medio de exenciones fiscales, supuso un notable incremento en la solicitud de licencias para edificaciones de nueva planta y una clara recuperación del mercado inmobiliario en el año 1935.
Los arquitectos encontraron de nuevo trabajo en la construcción de casas de alquiler y no sólo en la de pequeños hotelitos de una planta. A este renacido impulso se debe precisamente uno de los episodios más notables de la arquitectura que tuvo especialmente en los ensanches de las ciudades donde quedaban grandes zonas por edificar, amplio campo de experimentación: el conocido "estilo Salmón", versión, como escribe Alonso Pereira, "doméstica y popular que adoptará la última fase del racionalismo español con sus elementos canónicos reiterados, popularizados y a menudo trivializados". Episodio breve, porque el gobierno de radicales y cedistas se mostró, con el paso de los meses, una fórmula inestable y condenada a intermitentes crisis.  Con la Ley de 19 de abril de 1939 se creó el Instituto Nacional de la vivienda, instrumento básico de la política de vivienda en el régimen de Franco. El Estado trató de fomentar la construcción de viviendas mediante la concesión de viviendas denominadas “protegidas”, “bonificables”, de “tipo social”, de “renta limitada” y “subvencionadas”. Se fijaron los beneficios otorgados a las “viviendas protegidas”. Manteniéndose durante los primeros años cuarenta la línea de impulso que surgió en la época republicana.



LOS CINES DE LA CIUDAD

Es en este momento, entre el inicio de la década de los años 30 y mediados de los 40, cuando las salas cinematográficas se convierten en los “templos de la modernidad” para la sociedad lucense.

La industria internacional y española del cine presenta en la ciudad las tendencias globales de un momento histórico mundial muy convulso sobre una realidad nacional que va a vivir el episodio de contienda civil.

Los cines se convierten en grandes altavoces propagandísticos del poder y la ciudad alcanza el número de seis salas de proyección. Los nombres de los cines estaban sujetos a las directrices del bando vencedor: cine España, cine Victoria, cine Paz, pero también Central Cinema, Gran Teatro y cine Kursal.

Eloy Maquieira y Alfredo Vila fueron los autores de los más destacadas salas de ese momento del siglo XX de la ciudad, Su diseño fue acorde con la arquitectura que determinaba las grandes salas de Madrid y Barcelona pero limitando su aforo a las necesidades de una pequeña capital de provincia.




CINE ESPAÑA (1936)  Eloy Maquieira



GRAN TEATRO (1940)  Alfredo Vila



GRAN CINEMA  (1941)  Alfredo Vila


CINE KURSAL (1947) Ruperto Sánchez Núñez


CINE VICTORIA (1947)


CINE PAZ (1957)



CARLOS SÁNCHEZ-MONTAÑA
ARQUITECTO